
Hoy nos vamos a centrar en las distintas formas de montar placas alveolares como cerramiento horizontal.
Las Placas alveolares o alveoplacas, son un producto relativamente económico, y muy utilizado tanto como cerramiento vertical, como cerramiento horizontal, siendo más rentable para longitudes importantes (+6 m).
Las empresas prefabricadoras que fabrican las alveoplacas, deben establecer la forma en que deben de manejarse mediante las Instrucciones de manipulación.
En ese documento se detallan:
- Posición de los durmientes para el acopio
- Altura máxima de apilado
- Vuelos máximos permitidos
- Forma de levantarse
- Etc.
Vamos a ver a continuación, la mayoría de las formas que emplean las distintas empresas para montar placas alveolares como forjado, así como las ventajas e inconvenientes más destacados según la forma que se use.
FORMAS DE MONTAR PLACAS ALVEOLARES COMO FORJADO
Iré exponiendo las formas más habituales que, o he visto, o he tenido información de que en algunos lugares, se montan placas alveolares como forjado.
En cada uno de los casos citaré las ventajas e inconvenientes que tienes el montar de esa manera, según mi punto de vista.
1ªFORMA -CON BULÓN ATRAVESANDO LA PLACA ALVEOLAR
Aunque en España yo no he visto usarla, me han comentado que en Italia, hace unos años, era una forma que se veía en ocasiones.
Consiste en hacerle unos agujeros en fresco a la placa en cada extremo del diámetro del bulón que vamos a utilizar a modo de pasador, junto a rasgados en la parte superior para que pasen los cables que van al gancho de la grúa.
Cuando la pieza está en su posición, y la grúa afloja se sacarán los bulones y se procederá al montaje de la siguiente pieza.
VENTAJAS
- Con la longitud exacta del bulón o pasador, la pieza va directamente al sitio, no siendo necesario movimientos adicionales
INCONVENIENTES
- Inseguridad total al no saber lo dañada que está la placa al taladrarse en fresco
- Necesidad de hacer trabajos en fábrica de taladrados y rasgados de difícil precisión, que pueden añadir torsiones no previstas al elemento.
- Procedimiento no homologado
- Riesgo para el operario que tendrá que retirar el bulón/pasador por el lado del borde expuesto a caídas.
- Procedimiento lento para el enganche para pasar los cables a través del bulón
Es claramente una forma a olvidar, y no usar nunca.
2ª FORMA- CON UNA LLAVE DE ELEVACIÓN
Consiste en la realización en fresco, en fase de producción de la placa, de unos rasgados en una posición y ancho determinados para posteriormente utilizar una llave de elevación (liftingkey) en este caso de la empresa LEENSTRA B.V

Se introduce la «llave» por el rasgado y se da un giro de 90º, quedando asegurada para el izado de la placa
Se puede conocer mejor en este artículo
VENTAJAS
- Método homologado para esta labor
- Rapidez para el montaje ya que la placa se coloca desde el principio en la posición definitiva
- Económico
INCONVENIENTES
- Necesidad de realizar trabajos de rasgado en fase de producción, lo que ralentiza algo el proceso
- No es válido para cantos superiores a 400 mm
- Puede no ajustarse al diámetro del alveolo de algún fabricante
- Necesidad de trabajos posteriores para tapar la parte inferior de la placa, ya que esta atraviesa la placa de parte a parte
3ªFORMA -COLOCANDO CASQUILLOS, GANCHOS O ANCLAJES DE ELEVACION EN FASE DE PRODUCCIÓN
Consiste en la preparación de la placa en fase de producción para que tenga enganches de una forma u otra que permita montarse la placa como si se tratara de cualquier otro elemento prefabricado ( viga, jácena etc)
La forma de hacerlo es bastante variada, desde hacerlo ayudados de una máquina que realiza en fresco la colocación del anclaje como la ELEMATIC LOOPMASTER

- Realización de agujero
- Colocación del gancho
- Compactación del hormigón próximo
A otros que trabajan de forma más artesanal macizando la zona del punto de anclaje de forma manual. Incluso el alveolo completo en algunos casos.
También algunas empresas como HORMIPRESA coloca anclajes de elevación en fase de producción, que luego utiliza en el montaje
VENTAJAS
- Para el montaje es tan seguro y cómodo como montar otra pieza prefabricada
- No se necesitan otros útiles complementarios
- La pieza va directamente a su posición
- Método rápido de montaje
INCONVENIENTES
- Necesidad de una máquina especial en fase de producción que tendrá un coste a considerar
- Producción algo más lenta que si no hay que colocar nada.
- Si se realiza de forma manual, aún es más laborioso el trabajo de producción
PLACA ALVEOLAR DE HORMIPRESA CON ANCLAJES DE ELEVACIÓN
4ª FORMA-CON ESLINGAS DE LONA
Consiste en acunar la pieza mediante una eslinga de lona a cada lado para llevar la pieza hasta su posición.

VENTAJAS
- La eslinga de lona se puede mover con facilidad, facilitando la labor del operario que engancha la pieza en el camión.
- Puede ser práctico para piezas de pequeñas dimensiones
- No producen desperfectos en las placas
INCONVENIENTES
- Si no se protegen bien las eslingas de las aristas de las placas, se pueden cortar, produciéndose la caída de la placa alveolar
- La pieza no se puede atestar a la anteriormente colocada, por el espesor de la eslingas de lona, siendo necesario utilizar perpales o palancas para pegar las piezas.
- Método algo más lento, que las que van directamente al sitio
- Las labores de atestado de placa solo se pueden realizar si las placas son de pequeño canto, si no, es muy costoso y puede producir lesiones al trabajador.
- Los operarios para la labor de pegar una pieza con la otra están cerca del borde sin proteger, por lo que se tiene que controlar mejor ese riesgo
5ªFORMA-CON ESLINGAS METÁLICAS O CADENAS
Es un sistema muy similar al anterior pero o bien con eslingas metálicas o, en la mayoría de los casos, con cadenas

Es uno de los procedimientos más utilizados para el montaje de placas alveolares
VENTAJAS
- No se necesitan útiles especiales ya que la grúa dispone de cadenas y eslingas
- flexible ( en el caso de la cadena) a la hora de realizar el enganche por parte del operario que está en el camión
- Mucha durabilidad de la cadena ( más que la eslinga habitualmente)
- Da igual el ancho de las piezas, todas se colocan igual.
INCONVENIENTES
- Procedimiento algo lento, ya que por el espesor del cable o cadena, no se puede llevar la pieza directamente a su posición, siendo necesario posteriormente atestarla a las anteriores, una vez retirado el cable o cadena.
- Mismo riesgo de la eslinga de lona, de realizar ese trabajo de atestado cerca del borde.
- Riesgo de sobreesfuerzo por el trabajo con perpales para atestar las piezas, sobretodo cuando la obra lleva muchas piezas.
- Produce daños en las piezas por el esfuerzo sobre las aristas
- Si las piezas son de mucho canto, puede no ser operativo por el esfuerzo necesario para mover la pieza para pegarla a las anteriores, aumentando el riesgo de lesiones por sobreesfuerzos
- Si las piezas son largas, no se puede montar en interior de naves ya montadas, si la altura de forjado a cubierta es pequeña
6º FORMA CON PINZAS DISEÑADAS A TAL EFECTO
Consiste en utilizar pinzas especiales para hacer esta función de montar las placas de forjado.

Existen diversos fabricantes y con distintos diseños, podríamos citar:
- SPIROLL
- VAN HARTEN MACHINEBOUW B.V
- LEENSTRA B.V Las que he usado siempre, y de las que ahora soy Representante para España
VENTAJAS
- Montaje muy rápido, ya que la pieza va a la posición definitiva
- Seguridad adicional, al disponer la mayoría de ellas de cadenas de seguridad durante el vuelo.
- No produce daños en las piezas durante el montaje
- Diseñadas específicamente para esa función
- Homologadas
- Único método para montar piezas de gran canto
- Casi único método para montar en interior de naves con cubierta ya montada.
DESVENTAJAS
- Se tiene que tener en cuenta su peso para la grúa durante el montaje
- Solo es válido para el ancho de diseño, teniéndose que montar piezas de otros anchos con otro sistema
- Tienen un coste económico a considerar
Quiero aprovechar para agradecer a Pawel Roehrych, gran experto en el tema, por facilitarme parte de la información que he expuesto en este artículo.
Buenas.
Caundo las placas son de ancho inferior a 1,20 m también pueden llevar ganchos? Entiendo que para piezas más pequeñas no deberían ser necesarios 4 ganchos. No es así? Dentro de qué límites dimensionales? Gracias.
Javier buenos días, estoy organizando la colocación de unas placas para sustituir en la cubierta de un depósito de agua ya construido. La antigua cubierta se desmonta y se monta una nueva. La última pieza, al estar encajonado, tendré que montarla via anclajes seguramente. Te agradecería que me reenviaras las fotos de montaje que comentabas con Carlos por si me fuesen de ayuda. Gracias
Hola Rafael, estoy de viaje.
En cuanto vuelva, te mando un correo con lo que me pides y alguna idea más
A mi personalmente javier lo mejor son con ganchos.tu dices necesidad de comprar maquina pero porque son anillas.con ganchos dea de 2.5 t se pinen a mano sin máquina y no tendras ese coste.
Hola Carlos,
Entiendo que lo que me dices es colocar a mano, pinchando en fresco, dehas de 2.5 tn en placas alveolares.
No lo había oído. En losas si por ser macizas, pero en placas alveolares, no lo veo claro. Un procedimiento manual ¿cómo garantiza que cumple el deha el recubrimiento necesario si la placa está llena de alveolos?
O algo no te he entendido
Buenas javier estas fotos son precisamente de la obra que estoy con la emoresa hormipresa.te digo el nombre hoy si te quieres informar. Y placa alveolar en horizontal tambiem lo hacen con deha de 5 t en el macho.Hace mucho tiempo que lo hacen y nunca hubo problemas.yo te lo digo porque lo he probado de todas las formas en 19 años
Gracias Carlos,
En los comentarios no se pueden incluir fotos, como sabes, te mandaré un correo.
Preguntaré a las personas que conozco en Hormipresa, por si quieren compartir la información.
Muchas gracias Carlos por mandarme las fotos.
Son muy interesantes.
Como te he comentado, me intentaré informar de las características de ese sistema, y si es fiable, para incluirlo en mi artículo como otra forma de montar placas alveolares.
Un saludo
gracias por la informacion, los comentarios me han sido de utilidad.
Hola con la pinza de presión de la manera número 6 esta bien pero a mi me trajeron una placa sacada de la pista el mismo día y al cojera se desintegró.y un buen susto.ahora las estoy montando con ganchos de deja de 2.5t y no.lo cambio por nada.un placer javier
Hola Carlos buenas tardes,
No es muy recomendable en el mismo día que se corta una placa el enviarla a obra, pero de todas maneras, salvo que las pinzas de manipulación en patio sean muy distintas con un ancho mayor que las de montaje, es más fácil que se rompan en la manipulación para sacarlas de la pista que para montarlas.
Todos hemos tenido malas experiencias y a veces no es el problema de la pinza sino de lo tierna que está la placa, o de que esté mal regulada, o de que esté muy mal mantenida etc.
La colocación que dices de ganchos es otra opción, pero también puede tener problemas.
1-Si ha habido problemas en el hormigonado de alguno de los puntos de izado, también se nos puede caer la placa, además de que en ese caso no se suelen poner cadenas de seguridad
2-¿Usais esos puntos de elevación como punto de anclaje para engancharos vosotros, de la placa anterior mientras montáis la siguiente? ¿están homologados como punto de anclaje de personal?
Ya me dirás
¿Qué tal va Muntatges Preselva? Espero que fenomenal
Gracias por tu aportación Carlos
Yo no estoy de acuerdo con lo aqui escrito, pienso sinceramente que hay muchos elementos que no han podido ser considerados en cuenta. Pero valoro mucho vuestra exposicion, es un buena web.
Saludos
Hola buenos días.
Gracias por comentar en el blog.
Lo escrito es mi opinión personal, que lógicamente otras personas, con otras experiencias tendrán las suyas.
Me gustaría que fueras un poco más concreto, y dieras tu punto de vista, respecto a lo que no estás de acuerdo, y porqué.
De distintos puntos de vista, es como podemos aprender todos.
Un saludo