3 Errores en el apoyo de placas alveolares

5/5 - (1 voto)

Mas a menudo de lo que parece, se producen errores en el apoyo de placas alveolares en las obras de prefabricado de hormigón o concreto.

La placa alveolar es una de las piezas prefabricadas más utilizada y rentable en la construcción industrializada de todo tipo.

Se usa como cubierta en viviendas modulares, en forjados y cubiertas de naves industriales, hoteles, escuelas y en todo tipo de edificación industrial y residencial.

Hoy me gustaría, después de muchos años montando esos elementos, y visitar montajes de otros fabricantes, el comentaros 3 errores, más habituales de lo que parece,  que los técnicos de montaje deben vigilar en sus obras.

1º ERROR, APOYO DIRECTO

Para mí, el primer error que se produce es el apoyo directo entre la placa alveolar y la jácena o viga sobre la que apoya.

Para entender mejor el problema, voy a dar algunos conceptos de producción de piezas prefabricadas.

Las piezas prefabricadas se fabrican en moldes donde se les coloca la armadura y se llena por la parte superior.

DISTINTOS TIPOS DE JÁCENAS DONDE APOYAN PLACAS ALVEOLARES

En el caso de JÁCENAS RECTANGULARES tendrán 3 caras sensiblemente lisas, en especial la del fondo de molde, mientras que la superior que es por donde  se llenan y se libera el aire ocluido es la más irregular.

En el caso de vigas T INVERTIDAS todavía es más exagerado en los palos de la T Que luego será donde apoyan las placas.

LLENADO DE JÁCENAS

Las superficies de llenado, presentan irregularidades por varios motivos:

  1. Al salir el aire ocluido genera una superficie irregular.
  2. Aunque el hormigón sea autocompactable, en algunas zonas no queda totalmente nivelado, a pesar del acabado con llana.
  3. Cualquier diferencia de nivel en las mesas o moldes, producirán una pieza con alguna parte ligeramente más alta o baja.
  4. En ocasiones si la pieza rebosa el molde y endurece quedan rebabas sobre la pieza.

La existencia de esas pequeñas irregularidades al fraguar, hace que la pieza pueda tener algunos bultos en la superficie  que al apoyar las placas alveolares en esos puntos, produzca tensiones importantes en el hormigón, no siendo un apoyo repartido sino puntual.

Para conseguir que el apoyo sea repartido en las viga o jácena, hace necesaria la colocación de  mortero fresco sobre la viga, o una banda elastomérica de neopreno, que permitan que de  los muchos apoyos puntuales se conviertan en apoyos continuos, que es cómo se calculan para trabajar.

No es una propuesta que haga yo sólo.

Si miráis la mejor documentación que conozco en el mercado sobre placas alveolares, que es la GUIA TÉCNICA PARA FORJADOS DE HORMIGÓN DE ANDECE  os ayudará a sacarles todo el partido a estas piezas y ver soluciones probadas de todo tipo de apoyos. facilitadas por AIDEPLA.

IMAGEN DE LA GUÍA TECNICA DE FORJADOS DE ANDECE

Esa solución evitará problemas futuros.

Por lo tanto, la empresa prefabricadora deberá, en los planos de montaje,  poner el detalle de qué debe colocarse en su obra.

El material que se decida, deberá  haberlo suministrado el Prefabricador para que pueda llegarle al equipo de montaje,  quien deberá estar instruido,  y disponer de la herramienta necesaria para ponerlo si se trata de mortero.

EL PROBLEMA SE SOLUCIONA CON LA COLOCACIÓN DE MORTERO FRESCO O BANDA DE NEOPRENO ENTRE LAS PIEZAS

2º ERROR, APOYO ESCASO

Este error suele ser debido a dos motivos:

1-El primero está relacionado con errores de pedido o de desplome de pilares que hace que una entrega teórica, normalmente escasa, del orden de 6 o 8 cm en la viga se convierta en un apoyo de 3 o 4 cm.

2-El segundo suele ser culpa del montador, en que no reparte la mitad del apoyo en cada una de las jácenas, por no darle importancia, o no hablarlo con el montador situado en el otro extremo

A veces por algo tan simple como no utilizar un metro en cada lado para ver realmente lo que apoya a cada uno con una medida objetiva y no estimada.

En esos casos se trata  de amontonadores, sólo buscarán el montar el máximo de piezas, sin darle demasiada importancia a ese, para ellos,  pequeño detalle.

LA OFICINA TÉCNICA DEBE DE DEJAR ESPECIFICADO EN LOS PLANOS EL APOYO PREVISTO O MÍNIMO EN CADA JÁCENA, SIENDO LOS MONTADORES FIABLES PARA EJECUTARLO O INFORMAR. NO ES UNA DECISIÓN QUE SE PUEDEN SALTAR ELLOS, DEBEN INFORMAR DE LA SITUACIÓN AL TÉCNICO DE MONTAJE PARA QUE SE DECIDA SI ES NECESARIO ALGÚN APUNTALAMIENTO Y REFUERZO, O LA PLACA NO ES VÁLIDA Y SE TIENE QUE CAMBIAR

3º ERROR, MALA COLOCACIÓN DEL NEOPRENO O MORTERO DE APOYO

La colocación de mortero fresco es un proceso lento y sucio para el prefabricado, que nunca me ha gustado.

El  tener que poder llegar con el material fresco, y verterlo en la viga de apoyo en la zona donde apoyará la placa alveolar,  próximo a borde sin proteger lo veo prescindible.

Por lo tanto siempre me he decantado por la colocación de bandas de neopreno.

La situación incorrecta del neopreno es uno de los mayores, y más habituales errores, en el montaje de placas alveolares.

Vamos a volver a ayudarnos de alguna explicación de producción para entender de donde viene este error.

Las armaduras que llevan las vigas en su interior, van situadas manteniendo los recubrimientos del orden de  2.5 o  3 cm e incluso más.  según el ambiente en el que vayan a quedar expuestas las piezas, lo que marque la normativa.

Además las armaduras en las esquinas, por el doblado de los cercos y  garantizar las distancias mínimas en las caras, hace que sea mayor el espacio sin armadura en las esquinas, como se ve en este esquema del armado de una T invertida.

Tanto si el apoyo es directo, como si la banda de neopreno no está retirada al menos 3 cm. hacia el interior puede producir la rotura de esa esquina, hasta que la armadura trabaja, al no poder soportar el hormigón sólo, ese esfuerzo.

mala colocación de neoprenos uno de los errores en la colocacion de placas alveolares de forjado

LA ROTURA DE ESQUINAS DE VIGA, POR MALA COLOCACIÓN DE LA BANDA DE NEOPRENO, PRESENTA PROBLEMAS DE DURABILIDAD, YA QUE DEJA A LA VISTA LA ARMADURA, QUE EXPUESTA A LA INTEMPERIE IRÁ OXIDÁNDOSE Y PERDIENDO SECCIÓN, OBLIGANDO A REPARACIONES CON MORTEROS DE PROTECCIÓN

errores en el apoyo de placas alveolares

Existen varias opciones para colocar esa banda de neopreno

A) MONTAJE DE LA BANDA EN FÁBRICA

La ventaja que tiene la colocación de las bandas de neopreno en fábrica, durante la fase de producción y acabados, es la más práctica.

El trabajo se hace a pie llano en fábrica, antes de apilar las jácenas, se pegan las bandas respetando que acaben a al menos unos 3 cm. del borde, eliminado ese trabajo a los montadores en la obra.

Creo que es el procedimiento más correcto para evitar errores en el montaje de placas alveolares

B) MONTAJE DE LA BANDA EN OBRA

También se puede montar la banda en obra

Normalmente ya no se le aplica sellado, sino que simplemente se deja caer desenrollándola sobre la jácena, manteniendo más o menos a ojo, que se mantengan esos 3 cm. de seguridad al borde.

BANDA DE NEOPRENO EN JÁCENA DURANTE EL MONTAJE DE PLACAS ALVEOLARES

Sólo en caso de que se dispongan las jácenas  un día, y vayan a montarse al día siguiente se suelen pegar con sellado.

Ya que el sellado en fresco, no fija la posición de la banda en donde la queremos poner.

SEGURIDAD EN ESTOS PROCESOS

Salvo el caso de que la banda venga colocada de producción, la colocación de esas bandas en borde expuesto a caída presenta dos problemas.

1º Problema. riesgo de caída de los operarios

Para llegar a esa posición donde todavía no están colocadas las placas alveolares, y desenrollar la banda de neopreno, el operario podrá acceder:

  1. Con plataforma elevadora móvil de personal ( PEMP) si dispone y es accesible a todas las posiciones de las jácenas
  2. Escalera de mano, sólo para primer forjado si es bajo.
  3. Desde el forjado que ya tenemos colocado, pero nos tenemos que acercar a un borde sin proteger y necesitamos estar seguros.

Desde mi punto de vista la pinza de seguridad es ideal para hacer estas tareas de forma segura

TRABAJADOR MONTANDO PLACAS CON LA AYUDA DE PINZA DE SEGURIDAD DE LEENSTRA

2º Problema. Cómo atestar las placas

Si se está montando con cadenas o eslingas, será necesario para cerrar el hueco entre placas y hacer palanca con perpales o patas de cabra.

Ese trabajo era sencillo con placas que pesaban poco, si no había banda de neopreno, que dificultara el deslizamiento.

Con neopreno, el esfuerzo de los montadores es mucho mayor, no siendo posible moverlas sin pinzas, cuando se trata de placas de grandes cantos

Además, si la banda no está pegada, lo normal es que se pliegue sobre sí misma, al intentar mover la placa con pata de cabra

Con la banda de neopreno doblada entre dos placas, se crea un hueco de difícil solución.

Por eso los que dicen que no es necesario utilizar pinzas de montaje, y que es un gasto innecesario,  es en la mayoría de los casos, porque no han analizado todo el proceso en detalle.

ES IMPORTANTE CONOCER EN DETALLE LA TOTALIDAD DE LOS PROCESOS DE MONTAJE PARA QUE ÉSTE SEA RÁPIDO Y SEGURO

One thought on “3 Errores en el apoyo de placas alveolares

  1. Hola te felicito por las explicaciones que as mostrado.
    Seria largo explicar mi experiencia en montaje de placas alveolares ,estuve 8 años montando sin pinzas ni encajes , retales, y cortes inclinados de fabrica ,todo cortado en obra,
    Las placas grandes las monto con eslinga y arranbo con pinza o unos gastos que llevo.
    En cuanto al neopreno es triste pero en muchos sitios NO lo quieren » obras pequeñas»
    Un cordial saludo.

    1. Gracias Tino por tu apoyo al artículo.
      Intento informar en los artículos de problemas que tuvimos y como los resolvimos, para evitar que los demás tengan esos problemas para aprender.
      Si no ponen neoprenos, tendrán problemas como intento explicar en el artículo.
      Solucionar los problemas después, será más costoso en tiempo y caro.

      1. Muy buena explicación, en alguna sobra vi colocar manta asfáltica(no se como se dirá en su país) en lugar de neopreno , cual es su opinión al respecto?

  2. Lo primero agradecerte una vez más la referencia a la documentación técnica de ANDECE. Coincido en que la mejor solución y más limpia es el empleo de bandas elastoméricas. Además, aunque parezca algo lejano, cada vez se va a primar más recurrir a soluciones que no produzcan residuos (el mortero generará restos seguramente) y que faciliten el desmontaje al final de la vida en servicio del edificio (economía circular). Otro aspecto también que debería ir ganando fuerza es que debido a que cada vez más las estructuras prefabricadas de hormigón se modelan con programas BIM, esto conlleva que no debería quedar margen para colocar las piezas en más que aquella posición definida en el modelo virtual (véase las entregas que estén perfectamente definidas).

  3. Excelente articulo que nos recuerda algunos detalles que solemos olvidar. Colocar las placas sin pinza es un autentico calvario para el montador. A veces por tratarse de tamaños grandes, nos hemos visto obligado a ello y es complicado no deslizar la banda de neopreno. Algo que suele ayudar un poco a juntar bien las placas, es estar atentos a limpiar los bordes inferiores de las placas de restos de hormigón. Pero cuando vienen con deformaciones laterales no hay mucho mas que hacer, salvo repartir la separación.

  4. Hola Javier buenos días,me gustaría contactar con usted para que me aclare varias dudas que tengo oara empezar a construirme mi casa passiva .muchas gracias y un saludo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.