¿Quieres una isla con prefabricado?

5/5 - (1 voto)

El uso de prefabricados para puertos es menos habitual de lo que sus posibilidades permiten, en especial los realizados con hormigones de muy altas prestaciones ( UHPC).

El UHPC se está haciendo hueco para utilizarse en lugares con  ambientes agresivos, en donde el uso de estructuras metálicas, de madera o de hormigón tradicional, no son tan idóneas.

Al principio nadie competía con la madera para realizar bateas (las estructuras flotantes para el cultivo de mejillón), ahora en cambio, hemos demostrado, que el uso de Hormigón de muy altas prestaciones para dichas estructuras es muy idóneo, como vimos en un artículo anterior.

Actualmente ya tenemos 39 bateas de Formex ( El UHPFRC patentado por RDC)  flotando en distintos mares.

 

EL DESCONOCIMIENTO DE LAS POSIBILIDADES DEL HORMIGÓN DE MUY ALTAS PRESTACIONES, CON MUCHAS DE LAS CARACTERÍSTICAS POSITIVAS DE LAS ESTRUCTURAS METÁLICAS Y LAS DEL HORMIGÓN, HACE QUE DE MOMENTO SEÁ COMPLICADO, SIN APOYO DE INGENIERÍAS ESPECIALIZADAS, QUE SE DISEÑE CON ESTE MATERIAL

Hoy voy a exponer una aplicación nueva del UHPC que seguro que os sorprende.

PREFABRICADOS PARA PUERTOS

Hablaremos del  proyecto, cuya licitación había sido promovida por la AUTORIDAD PORTUARIA DEL PUERTO DE ALICANTE y cuya concesión para la ejecución la había obtenido la empresa VIAS Y CONSTRUCCIONES S.A.

La Autoridad Portuaria había encargado el proyecto de la  plataforma-isla  a FR INGENIERÍA & ARQUITECTURA S.L.P 

Dicho proyecto consistía en la ejecución de una plataforma exenta, a modo de isla artificial,  en la bocana del puerto de Alicante. De unas dimensiones aproximadas de 34×20 m

SITUACIÓN DONDE SE TENÍA QUE EJECUTAR LA PLATAFORMA-ISLA EN EL PUERTO DE ALICANTE

El fin de la plataforma era, para sobre la misma ejecutar un pequeño edificio lúdico, tipo cafetería-restaurante y sólo accesible por agua.

Mi agradecimiento a DAVID VALIÑO CADENAS  Project Manager en VIAS Y CONSTRUCCIONES S.A y al encargado de la obra JUSTO SÁEZ GILETE por su apoyo en el desarrollo de la obra y compartir algunas de las imágenes que se exponen en  este artículo.

 FORMA PREVISTA DE EJECUCIÓN

Para la realización de esa plataforma exenta, la forma constructiva prevista era:

1-hincado de pilotes.

2-Se colocarían  7 vigas de hormigón de 75×70 cm prefabricadas  con un hormigón MR HA-35 apoyados en dinteles, y posteriormente hormigonar los nudos.

3- En dichas vigas  se apoyarían unas  placas alveolares de 20 cm para crear una superficie de trabajo.

4- Sobre dichas placas se colocarían las armaduras de positivos de la losa de canto 50

5- Se hormigonaría una primera capa de 10 cm con hormigón que se dejará profundamente ranurado y que pueda resistir una vez endurecido este el hormigón del resto de la losa

6-Verter los 40 cm de hormigón que faltan

7-Retirar el encofrado perimetral y colocar  alrededor un cerramiento de chapa perimetral, dado que el uso previsto tenia que tener un aspecto final atractivo a la vista.

SOLUCIÓN DE EJECUCIÓN DE LA ESTRUCTURA DEL PROYECTO

La ejecución de ese sistema constructivo, que suele ser habitual en puertos, presentaba los siguientes inconvenientes:

  1. Plazo demasiado ajustado con muchas posibilidades de no poder cumplirlo.
  2. Procedimiento comprometido de construcción, al tener que realizar tareas complicadas como el encofrado desde barcazas hasta disponer de una superficie de trabajo estable.
  3. Utilización de medios como grúas, barcazas, etc. caros durante un tiempo largo.
  4. Tanto las vigas prefabricadas como las placas alveolares si bien representaban un grado de seguridad a corto y medio plazo no se tenían en cuenta a efectos resistentes. siendo la losa de canto 50 la que a largo plazo seguiría manteniendo a largo plazo la carga funcional durante la vida útil estimada de 100 años. Dado que no se esperaba que la vida útil de las  placas alveolares superara los 25 años.
  5. Las placas alveolares, tras su deterioro generarían residuos a largo plazo bajo la estructura, siendo negativo para el medio ambiente.

FORMA EN QUE SE PROPUSO EJECUTAR

Fue entonces cuando la ingeniería RDC , a la consulta de la empresa contratista y tras su estudio, propuso una solución novedosa, y nunca puesta en marcha hasta la fecha, de apoyarse para la ejecución de la isla en piezas prefabricadas con UHPC diseñadas y calculadas por ellos, y fabricadas por PREFABRICADOS FORMEX S.L.

Se propuso ejecutar el mismo proyecto, simplemente modificando la forma constructiva del mismo:

1-Realizar vigas en UHPC a modo de encofrado, y prelosas con peto perimetral que también tuvieran esa función, en una fábrica.

2-A dichos elementos no se les consideraba su aportación estructural, sino simples encofrados que no tendrían que retirarse.

3- Dentro de esa carcasa formada por elementos en UHPC se ejecutaría la estructura que estaba en el proyecto, tras el tapado con productos adecuados de las juntas entre piezas.

3-«Simplemente» tendrían que tener capacidad de resistir el llenado del hormigón en las vigas y en en la losa, que no es poco.

ESQUEMA DE SOLUCIÓN PROPUESTA POR RDC

Las ventajas más destacables que aportaban esta solución eran:

  1. Por tratarse de piezas prefabricadas de hormigón podía iniciarse la fabricación solapándose con otras fases previas de la obra como la contratación e hincado de pilotes para mantener la plataforma elevada.
  2. Al ser una solución tan novedosa, se realizaron ensayos reales del comportamiento de las prelosas, lo cual era una garantía adicional.

    ENSAYO DE PRELOSA EN FÁBRICA DE PREFFOR PREVIO AL ENVÍO DEL MATERIAL
  3. Se evitaba la colocación y retirada de encofrados, con la dificultad que tenía por el entorno.
  4. Al ser la porosidad del UHPC cerca de 200 veces inferior al del hormigón convencional, dicha carcasa perdida aislaba a la estructura produciendo una protección adicional aumentando en más de 50 años la durabilidad de la estructura.
  5. Al fabricarse las piezas en planta, y siendo muy corto el tiempo de colocación en la obra, se minimizaban los riesgos para el personal que tenía que armar las vigas y losa, al desde el primer momento trabajar en una superficie estable.
  6. Solución más sostenible, al no tener que fabricarse piezas que con el tiempo generarían residuos ( placas alveolares entre vigas).
  7. Las prelosas perimetrales llevaban incorporado un peto que hacía la función de encofrado perimetral de la losa evitando tener que realizar esa tarea.
  8. El aspecto estético que se podía conseguir fabricando los petos perimetrales en planta, podía, con el visto bueno de la autoridad portuaria, eliminar el cerramiento perimetral de chapa.

DEBEMOS AGRADECER A FR INGENIERÍA & ARQUITECTURA S.L.P COMO PROYECTISTA DE LA OBRA POR SU CAPACIDAD DE ENTENDER, ACEPTAR LAS VENTAJAS DE LAS MEJORAS TECNOLÓGICAS QUE SUPONÍA EL USO DEL MATERIAL Y NUESTROS PREFABRICADOS. ESA PREDISPOSICIÓN Y BUEN TRABAJO AL INCORPORARLOS EN LA REVISIÓN DEL PROYECTO HA FACILITADO MUCHO EL TRABAJO. NO TODAS LAS INGENIERÍAS ESTÁN ABIERTAS A ANALIZAR OTRAS OPCIONES

LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO Y EL RESULTADO FINAL

Mientras se ejecutaban los pilotes, se inició la fabricación de vigas y prelosas en la planta de PREFABRICADOS FORMEX S.L en Vilamarxant ( Valencia)

prefabricados para puertos
PRELOSAS APILADAS TRAS SU FABRICACIÓN EN PREFABRICADOS FORMEX S.L

Las vigas se ejecutaron con agujeros pasantes para poder realizar la conexión con las pilotes realizados in situ

Se transportaron a obra las vigas donde se armaron para conformar la viga de proyecto y se  montaron con la ayuda de una grúa de cadenas sobre pontonas

CARGA DE VIGAS EN FÁBRICA DE PREFFOR

Se inicio el montaje de las vigas en obra tras colocarles la mayoría del armado en tierra antes de montarlas

VISTA AEREA FASE 1 MONTAJE DE VIGAS. IMAGEN FACILITADA POR VIAS Y CONSTRUCCIONES S.A

Se fabricaron las prelosas  y transportaron igualmente hasta el lugar más próximo a la isla a montar

TRANSPORTE ENVIANDO PRELOSAS

Se descargaron en proximidades de la obra y con barcazas se llevaron hasta quedarse a radio de montaje de la grúa de cadenas colocada en pontonas próxima a la isla.

MONTAJE DE PRIMERA PRELOSA

Se continuo con el montaje de todas las prelosas

DETALLE DE EXTREMO DE PLATAFORMA CON PRELOSAS CON PETO CURVO

Se hormigonaron las vigas y posteriormente, tras la colocación del armado de proyecto, la losa

PRELOSAS COLOCADAS PREVIO AL HORMIGONADO DE LA LOSA. IMAGEN CEDIDA POR VIAS Y CONSTRUCCIONES

Finalizado el hormigonado de la losa este era su aspecto

PLATAFORMA TRAS EL HORMIGONADO DE LA LOSA

Podemos ver durante todo el proceso en fotos la seguridad de los trabajadores y la comodidad en la ejecución de las distintas tareas.

LA MISMA OBRA, SELECCIONANDO UN METODO CONSTRUCTIVO DISTINTO PUEDE MEJORAR NOTABLEMENTE SU EJECUCIÓN.

EN ESTE CASO, SE REDUJO EL PLAZO DE EJECUCIÓN DE LA OBRA EN CERCA DE 2 MESES, REALIZÁNDOSE DE UNA FORMA MÁS SENCILLA Y SEGURA.

FUTURO DE LOS PREFABRICADOS PARA PUERTOS

Desde que se ejecutó esta obra, son muchos los técnicos de diversas autoridades portuarias los que han mostrado su interés por el valor añadido que ofrece el material y este tipo de soluciones prefabricadas para sus obras.

Estoy seguro de que esta obra será el comienzo de otras muchas obras que harán más sencilla y segura la ejecución, alcanzando unos resultados mas sostenibles y duraderos.

Os iré compartiendo en los que participe y piense que puedan ser interesantes.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.