Es normal cuando se ve montando Prefabricado de Hormigón o concreto, que los operarios cuando están trabajando en altura, que son la mayoría de las veces, y no se encuentran realizando el trabajo desde una plataforma aérea móvil de personal (PEMP), que lo hagan enganchados a unos cables o cuerdas situados por el suelo del forjado o por las vigas de cubierta.
Lo primero que hacen los Coordinadores de Seguridad, Responsables de seguridad de las constructoras, Dirección Técnica e incluso algún cliente cuando van por la obra y ve a un montador realizando la actividad de montaje, es acercarse a ver si el operario está enganchado a algo, mientras realiza la tarea y está controlado el riesgo de caída en altura.
Una vez que ven que el operario está enganchado, muchos, se quedan tranquilos al considerar que el riesgo de caída en altura está controlado y continúan con otras actividades propias de su función.
Incluso los propios montadores que las están usando están convencidos de que su sistema es magnífico y que en caso de caída, estarían a salvo con ese sistema.
Yo no soy quien para dudar que las empresas que deciden utilizar esos sistemas es porque piensan, que es la mejor manera de hacerlo, o no han encontrado un sistema mejor para el trabajo que tienen que realizar, pero si os voy a contar nuestra experiencia.
ASÍ EMPEZAMOS: SIN NADA
Cuando me hice cargo del Montaje en la empresa donde he trabajado durante los últimos 18 años, las vigas de cubierta se montaban andando el operario por encima de la viga, para desenganchar los cables de la grúa y posteriormente un operario, situado de pie en cada viga recibía y fijaba las correas, para formar la estructura de la cubierta.
Para mi era extraño, ya que no se utilizaban redes ni ningún sistema que pudiera parar al trabajador en caso de tropiezo o mareo, pero era lo que se hacía y aunque chocante, seguí con el proceso por un corto periodo.
ASI SEGUIMOS: CON CABLES Y PRUEBAS
Al poco tiempo, ya que aquello cada vez me era más difícil de asimilar, implanté la obligación de colocar un cable metálico de extremo a extremo en el eje de la viga, de las características que me calculó la oficina Técnica y con los anclajes que me dijeron, de forma provisional mientras localizaba algo homologado.
Empecé a estudiar todo lo que había en el mercado en ese momento y como lo hacían en otros Países que iban más adelantados que nosotros en el montaje de Prefabricado. Ya que estaba seguro que como lo hacíamos nosotros era imposible que lo hicieran.
Al menos entonces, y probablemente ahora, como ya comento en Porque mi blog de la página Sobre mi, no encontré demasiada información al respecto.
Si que encontré varias empresas que fabricaban postes para colocar líneas de vida, pero no con la idea de prefabricado.
Se trataba de postes fijos para instalar en las cubiertas, transitables o no, con la finalidad de que se pudiera enganchar el operario mientras realizaba las funciones de mantenimiento, o tareas similares. Para lo cual eran muy buena solución, pero no resolvían los problemas que tenía el prefabricado.
BUENOS FABRICANTES PARA LINEAS TEMPORALES Y PERMANENTES
Aunque no me resultan útiles para la seguridad de los montadores de prefabricado os pueden servir para conocerlas
Necesitábamos un poste que fuera de rápida instalación y retirada, que fuera posible realizarlo por el propio trabajador que va a usarlo, ya que el montaje de Prefabricado es muy rápido.
Aunque me reuní y consulté a varias empresas, no supieron darme solución a un problema tan específico para un sector tan particular.
Me ofrecieron líneas de vida provisionales, pero para su uso era necesario instalarlas sobre pilares que subían, por lo que para la cubierta, en que el pilar se queda debajo de la viga, no eran válidos.
Otros ejemplos con líneas de vida provisionales, además de la mayoría de los anteriormente citados son:
LINEAS DE VIDA PARA MONTAJE DE PREFABRICADO
El primero que localicé específico para prefabricado fue un poste Italiano de la casa BS ITALIA llamado ELASTICO 10, bastante pesado que levantaba algo más de 1 m. y que cuando se tensaba el cable y al ir situado en el medio del elemento por donde se tenía que andar para colocar las correas hacía que el operario tuviera la mitad del espacio disponible.
Era válido para vigas de Obra Pública, ya que el ancho de cabeza es mayor que el de las vigas de doble pendiente.
Se debían dejar unos casquillos insertos en el hormigón, y conseguimos que se pusieran en varias pruebas en las vigas cuyo ancho lo permitía.
No era cómodo hacer el trabajo, pero al menos estaba homologado y garantizaba la seguridad del trabajador en caso de caída, y lo utilicé en alguna obra de Obra Pública.
Pasé por otros, como consultar a personas relacionadas con la escalada, usando por un periodo sistemas asesorados por ellos, como el que se ve en la foto de cabecera del post, pero que tampoco parecían la solución definitiva.
Fue entonces cuando vi a otra empresa española de Prefabricado de nivel nacional, que utilizaba un poste, que era más una barra, que se introducía simplemente en un tintero que se dejaba al hormigonar la viga y que permitía su cambio de posición durante el montaje de manera que el trabajador disponía de la totalidad del ancho de la pieza para poder circular.
Nos dio una gran alegría y las subcontratas de montaje nos dijeron que ya lo usaban con ese prefabricador y que funcionaba perfectamente.
Extrañaba bastante la diferencia de robustez entre el poste ELASTICO 10, que era una estructura, y la barra del prefabricador, pero entendía que cuando lo adoptaban era porque lo habrían ensayado, o al menos dispondrían de la documentación que lo homologaba para el uso.
Uno de los postes lo medimos y fotografiamos, y lo pasamos a la oficina técnica para que nos dijeran si le veían algún problema.
Después de unos números, nos dijeron que eso no podía aguantar la caída de un operario.
Antes de ponerme en contacto con el Prefabricador para preguntarle por el fabricante de sus postes y si estaban a la venta, decidí hacer una prueba, ya que una empresa de montaje nos facilitó 4 de esos postes.
En una obra de Sagunto, montamos la línea de vida con los postes del Prefabricador y siguiendo sus instrucciones, sobre una viga de cubierta, enganchamos un trozo de correa de 100 kg. a un arnés viejo y con una plataforma lo tiramos de la viga.
El resultado no pudo ser peor. cayo el trozo de correa doblando y arrancando todos los postes que habíamos puesto.
Aún muchos años después, he visto obras de ese Prefabricador, utilizando los mismos postes que yo probé.
ASÍ ACABAMOS: LA SOLUCIÓN, CORTA U OTRAS SIMILARES
Fue después de muchas patadas, creo que en una feria de Construmat, cuando encontré lo que llevaba buscando durante varios años, y para mí la mejor solución encontrada en ese momento.
La había patentado una empresa llamada Corta de Cantabria. Actualmente con Oficina en España y en Perú, donde estoy seguro su profesionalidad y experiencia, avalada con Premios de la construcción a la innovación, varias menciones en España y otros premios en Perú, ayudarán sin duda a la mejora, a la modernización y seguridad en las Obras de Construcción de este País.
La idea era fundamentalmente para seguridad de encofradores de construcción tradicional, pero su aplicabilidad para Prefabricado era, a mi entender, muy apropiada.

Se trataba de su casquillo RG, adaptado a las características de nuestras piezas, que se dejaba inserto en la pieza prefabricada en fase de producción, siguiendo los criterios establecidos por el fabricante y del el Área de Montajes para decidir en qué piezas se tenía que dejar, que luego se aprovecharía para colocar unos postes de 2 m de altura también suyos, donde se colocaba un cable, que permitían al trabajador utilizar todo el ancho de la pieza para sus desplazamientos, y disminuyendo el factor de caída, dado que la línea empezaba a actuar desde el momento que el operario perdía pie.
Por si acaso, y aunque el sistema estaba homologado, realicé una prueba en fábrica, similar a la que había realizado con el poste del otro Prefabricador, y el sistema aguantó y cumplió con las limitaciones de tensión máxima que puede soportar el trabajador en la caída.
Además tanto los casquillos, como los postes eran económicos.
Ya en la actualidad han aparecido los postes de ANCLAJES MARCELINO, que me gustan más, como hablo en este artículo
CONCLUSIÓN
Como en todas las cosas, la suerte también influye, y yo la tuve, he montado en condiciones en que estoy seguro ahora, de que la caída de un operario con los sistemas utilizados en ese momento, no hubieran sido capaces de evitar unas lesiones muy importante para éste.
Si sois una empresa de Prefabricado, y fabricáis vigas de cubierta, no sé en cuál de las fases por las que yo pasé estaréis, espero que lo tengáis solucionado y que vuestro sistema sea eficaz.
Si os dedicáis a la seguridad o tenéis relación con ella, cuando volváis a ver a un trabajador montando atado a un cable o cuerda, no os quedéis tranquilos a la primera.
Si alguien quiere consultar la normativa aplicable, puede ver la NTP 843 del INSHT dispositivos de anclaje tipo C, que explica todas las normas que debe cumplir y da una idea general de los puntos a tener en cuenta en su elección.
En otro Post explicaré el proceso completo de cómo se tiene que hacer una instalación de línea de vida con este sistema para Prefabricado.
Si alguien conoce algún sistema mejor, estaré encantado en saber de él, y os agradeceré la información.
Compartiendo la información, mejora la seguridad de los trabajadores de todas las empresas
buenos días.
se me plantea el problema de cómo recuperas esas líneas de vida.
tienes alguna solución al respecto??
Gran artículo, es imprescindible la información sobre estos sistemas para poder analizar su correcto funcionamiento. De esta forma evitaremos accidentes.