El montaje de placas alveolares de forjado es un proceso rápido, donde el riesgo de caída en altura está muy presente.
Mientras se montan las placas vemos a los operarios cerca del borde con evidente riesgo de caída en altura

Cuando el coordinador de seguridad y salud, el responsable de seguridad o una visita van a una obra en que se está montando placas alveolares ven esto
NO SE VEN VALLAS EN EL BORDE, OPERARIOS CIRCULANDO POR EL BORDE Y APARECEN LOS NERVIOS
Veamos si realmente tenemos motivo para estar preocupados o no, y de qué forma tendríamos que actuar.
RIESGO DE CAÍDA EN ALTURA EN EL MONTAJE DE PLACAS ALVEOLARES
El montaje de prefabricado requiere, en ocasiones, de procedimientos de seguridad distintos de la construcción tradicional.
LA RAPIDEZ EN LA COLOCACIÓN DE LAS PIEZAS, LOS MEDIOS A EMPLEAR Y LA MOVILIDAD DE LOS TRABAJADORES REQUIERE MÉTODOS DISTINTOS
LOS VALLADOS PERIMETRALES TIENEN SU FUNCIÓN, PARA OFICIOS POSTERIORES A LOS EQUIPOS DE MONTAJE, PERO NO PARA ÉSTOS
ESO NO QUIERE DECIR QUE LOS NUEVOS PROCEDIMIENTOS NO SEAN SEGUROS, SIMPLEMENTE SON DISTINTOS
FORMA DE ACTUAR EN CASO DE VER OPERARIOS TRABAJANDO PRÓXIMOS AL BORDE EN EL MONTAJE DE PLACAS ALVEOLARES

Creo que no siempre se actúa de forma profesional, cuando se ve desde abajo un operario cerca del borde de un forjado de placas alveolares durante el montaje.
A mi entender la forma de actuar debería ser la siguiente
1º PASO-ASEGURARNOS QUE ESTÁ EN EL BORDE
Puede parecer una tontería, pero
VIENDO AL MONTADOR DESDE ABAJO Y A CIERTA DISTANCIA, NO PODEMOS APRECIAR LO CERCA QUE ESTÁ DEL BORDE
Algunos no lo quieren reconocer pero es muy difícil saber cuan cerca del borde está el trabajador.

Esta foto se ha hecho prácticamente en la misma posición de la foto del principio por otro operario.
La distancia al borde es de unos 2 m en teoría no hay riesgo de caída.
SI NO ESTÁ CERCA DEL BORDE, NO HAY RIESGO DE CAÍDA EN ALTURA
A COMPROBAR IN SITU ( PERO NO SIEMPRE ES SENCILLO)
2º PASO-EN EL CASO DE QUE ESTÉ EN EL BORDE, ASEGURARNOS QUE ESTÁ ANCLADO A PUNTO SEGURO
Si está claro que está trabajando próximo al borde debemos comprobar que está asegurado.

Lo normal es, si queremos comprobar si están en riesgo o no, el decirles que nos enseñen que están enganchados.
Lógicamente, también, deben de tener el arnés puesto.
Con eso comprobaremos que están enganchados mediante algún sistema, al arnés.
A COMPROBAR IN SITU
3º PASO- COMPROBAR QUE EL SISTEMA ES CERTIFICADO
Una vez que vemos que está enganchado, deberemos analizar que el sistema es válido para ese tipo de soluciones, con arreglo a las características del sistema.
ES IMPORTANTE VER QUE EL SISTEMA ES APLICABLE A LA SITUACIÓN EN LA QUE SE ESTÁ USANDO
Si están enganchados a una línea de vida, por el suelo, deberemos ver que donde están instaladas de manera que cumpla las especificaciones técnicas del fabricante tales como:
- Distancia entre puntos de anclaje
- flecha
- Distancia a los obstáculos inferiores
- Etc.
Si se trata de pinzas LEENSTRA que el conjunto es el establecido por el fabricante, y revisado
En el caso de estar enganchados a los cercos de una viga, que en caso de caída, detendrá al trabajador antes de tocar el suelo. Etc.
A COMPROBAR IN SITU LAS CONDICIONES Y EN LA OFICINA LA INFORMACIÓN DEL FABRICANTE
4ºPASO- COMPROBAR QUE LOS OPERARIOS ESTÁN FORMADOS
Ya sólo nos faltaría comprobar que los operarios disponen de la formación en trabajos en altura obligatoria en España. como la que hace TALUDIA u otras empresas.
Además dispondrán del resto de formación obligatoria por ley
En el caso de que instalen la línea de vida, seguramente deberán tener formación del fabricante para hacer esa tarea correctamente
A COMPROBAR EN LA OFICINA, O SOLICITARLA
5ºPASO- REVISAR EL PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD
Simplemente es comprobar que la forma en que se están montando las placas y la forma de controlar el riesgo de caídas en altura, es el previsto
Esto sólo es importante comprobarlo, si es que se han producido riesgos no controlados, por si no hemos explicado como controlarlos, y es necesario adaptar el Plan de Seguridad
Si no se ha producido riesgo no controlado, yo no perdería el tiempo mirándolo
A COMPROBAR EN LA OFICINA
Creo que esos 5 pasos son suficientes para saber si se está trabajando con seguridad en nuestra obra, sin necesidad de modificar procedimientos probados de montaje
Buen blog, muy interesante
Hola buenas, me dedico al montaje de todo tipo de prefabricados, unas de las piezas que más montamos en las obras son placas alveores (forjados). Son tantos los problemas que nos encontramos con el coordinadores de seguridad con este tipo de material
a la hora de montarlo, líneas de vida, que si no podemos acceder al forjado, que si lo tenemos que montar con el elevador, son tantas las berradas que tenemos que escuchar a la hora de la primera pieza alveolar asta la última, que al final los que si que nos ponemos nerviosos somos los montadores… Por los años de experiencia en el montaje y probar todo tipo de sistemas de seguridad, me quedo con las pinzas leenstra… Xose no sé si conoces me parece no, este tipo de sistema de seguridad, pero te puedo garantizar por los años que llevo, y todos los sistemas de seguridad, y maneras de montar forjados, tanto dentro de refinerías, como en todo tipo de obras, que este sistema en el que sale el operario en la foto, (pinza leenstra) es perfecta mente el perfecto para realizar un montaje de forjado , y manipulado por operarios expertos es la solución para la prevención de cualquier caída en este tipo de montaje ….Lo que yo personalmente creo, que hay que saber diferenciar los tipos de faenas ya que a la hora de montar un forjado con este sistema de seguridad tanto para acceder como para bajar lo hacemos con una plataforma, dónde quedaria prohibido el acceso a esa planta una vez montado por operarios expertos hasta poner las barandillas o sistema de seguridad colectiva a quien tocase hacerlo… Un saludo y gracias por este aporte Javier, ya que es uno de los temas más dedicados y tantos problemas estamos teniendo con los coordinadores de seguridad y propiedad a la hora de realizar el montaje de forjado…
No se trata de nervios, intentaré explicarle los motivos.
■ La relación que indica entre distancia hasta el borde desprotegido y existencia de riesgo simplemente NO EXISTE, siendo obligatorio que el trabajador esté protegido ante cualquier posible acceso eventual a la zona expuesta.
La exposición no es un criterio subjetivo o sujeto a interpretaciones, se trata de trabajadores sobre una superficie de trabajo con zonas con riesgo de caída a distinto nivel que es obligatorio proteger para que se puedan realizar los trabajos.
Por lo tanto esa distancia de 2 metros (¿por qué no 1,5 o 2,5 m?) no tiene ninguna validez o fundamento legal, NO ES CORRECTA.
■ Existen diversas soluciones de protección colectiva que para nada influyen en los procedimientos de colocación y que se utilizan cotidianamente, por ejemplo en construcción de viaductos, cubiertas, etc.
En el ejemplo de la fotografía sería además muy sencillo de implantar, eso sí, nadie dice que sea tan barato como lo que usted propone, pero en caso de accidente o inspección le parecerá muyyyy barato, se lo aseguro.
■ Si bien la certificación de un sistema le proporciona ciertas garantías nada desdeñables, en realidad la obligación reside en la adecuación del sistema a los requerimientos legales establecidos, que a su vez pueden hacer referencia o no a determinadas normas (normalización) a través de su normativa específica (legislación).
En la Construcción puedo decir con toda tranquilidad que NO HAY situaciones de riesgo. Lo que hay son OPERARIOS TEMERARIOS y responsables de obra mirando para otro lado.
Ante estas actitudes sólo cabe un remedio: aplicación de la ley y su régimen sancionador. Y que cada palo aguante se vela
Gracias Xosé Manuel por tu extenso comentario.
En cuanto a tu primer punto, ciertamente pueda ser subjetiva mi interpretación, pero me reconocerás que » que el trabajador esté protegido ante cualquier posible acceso eventual a la zona expuesta» parece abarcar todos los supuestos imaginables, y es poco realista.
Los que están trabajando en esa situación son personas formadas para ese trabajo, y parece que en España queremos ser más papistas que el papa.
Esos sistemas los he visto usar en varios países de la unión europea y en ningún caso he visto que fuera un problema. Y tienen muchos menos accidentes que nosotros. Tal vez se fijen en los detalles importantes y los trabajadores, saben y hacen siempre, el no acercarse a un borde expuesto sin estar anclados a un punto seguro.
Respecto a esa distancia de 2 m que comentas de 2 m o 1.5 o 2.5m está claro que no tiene validez legal, pero tendrás que explicarme que si estás situado a 5 m de un borde expuesto, porqué estas expuesto a caída en altura.
No todo el mundo piensa igual al respecto. Tengo que decirte que he tenido unas cuantas inspecciones de seguridad, y estándo como están reflejado los procedimientos de trabajo en el plan de seguridad, y NO Existiendo riesgo de caída, lo han admitido y no ha habido sanción.
Tambien inspectores de INVASSAT me han comentado que en esa situación no hay riesgo de caída en altura y por lo tanto no puede haber sanción.
El acceso sólo se puede realizar con plataforma elevadora a la zona de trabajo, o forma similar, no es que está la planta abierta para que cualquiera pudiera acceder sin estar colocado el vallado perimetral. Son los operarios que montan la planta.
Lógicamente el vallado se colocaría inmediatamente después, pero para el trabajo del resto de oficios como colocación de mallazos, echar capa de compresión etc.
Respecto al segurdo punto
Te agradecería me comentaras una forma más segura y realista de implantar en el montaje de placas alveolares.
Da la sensación, por el comentario, que nuestra máxima preocupación es que salga barato, y no puedo estar más en desacuerdo. Lo principal es y será siempre la seguridad de los trabajadores, pero debemos de implantar una solución realista.
Si implantamos una más cara, pero que tiene otros momentos de riesgo no controlados, no habremos mejorado nada
Es extraño, que las empresas prefabricadas más importnatnes de España, tamboco hayan dado con sistemas, mucho más seguros que este.
Después de muchísimos años en el mundo del prefabricado, sigo pensando que es el mejor método, para la mayoría de ocasiones. Si bien en algunas situaciónes particulares, se puede encontrar algún otro mejor, y es lo que se hace.
Cada obra es distinta, como todos sabemos.
Mi correo particular es jalvarezbaigorri@gmail.com y estaría encantado de que me abras los ojos respecto a soluciones realistas y más seguras para el montaje de placas alveolares de forjado
Un saludo y gracias de nuevo por tu aportación
En cuanto al segundo