Vamos a tratar en este artículo, de los vehículos que, más habitualmente, se utilizan transporte para prefabricados de hormigón o concreto desde la fábrica donde se producen, hasta la obra.
Son varios los aspectos que influyen en el tipo de transporte a utilizar para transportar dichas piezas, siendo los más importantes:
- Economía. No cuesta lo mismo el servicio de transporte con un medio u otro.
- Capacidad de carga. No todos los transportes pueden transportar los mismos pesos y longitudes ( siempre dentro de la ley del País donde se está suministrando)
- Radios de giro. En algunos casos, es determinante, a la hora de elegir el tipo de transporte, ya que el itinerario de planta de producción al emplazamiento en obra tiene algún punto limitante para algún tipo de transporte.
- Limitación de altura. Igual que vimos para el peso y longitud, dependerá de la normativa del País y las limitaciones en altura de los pasos a lo largo del itinerario.
- Plazos y costes administrativos de obtención de autorizaciones de circulación. cada País tendrá las suyas propias. En España ya vimos los tipos de autorizaciones de circulación por carretera en un artículo anterior.
Todos esos aspectos ya se deben tener en cuenta en el diseño de las obras, para adaptarlos a los medios de transporte disponibles en la zona y minimizar los costes no necesarios.
LOS TRANSPORTES PARA PREFABRICADO
Vamos a ver a continuación cuales son los 5 tipos de vehículo más habituales en el transporte de prefabricado de hormigón o concreto.
Es mejor que os fijéis en las fotos ya que en cada País, se les llama de una manera
1-CAMIÓN CON PLATAFORMA AUTOCARGABLE
Este tipo de camiones, llamados habitualmente en España autocargantes, se utilizan para transporte de prefabricado ligero, como bordillos, bloques, viguetas, bovedillas o piezas de poco peso como nichos, prelosas etc.
Suelen ser camiones de caja pequeña, de 5 o 6 m, y con capacidad de carga no superior a las 12 o 15 Tm,que disponen de una pluma para realizar la autodescarga de los materiales que lleva y que habitualmente van paletizados.
Algunos modelos disponen de plumas tan potentes como grúas móviles de pequeño tonelaje como el ejemplo de la imagen.
En ocasiones, aunque en España la normativa no lo permite, se utiliza dicha pluma para montar las piezas, pero lo más recomendable es, siempre que sea posible, utilizar una grúa móvil para realizar ese trabajo, limitándose con la pluma a la autodescarga de los materiales que transporta.
Es ideal para el suministro en zonas urbanas, ya que las dimensiones del vehículo son pequeñas y elimina los problemas de acceso con otros transportes.
Por el contrario debido a su poca capacidad de carga, es un transporte menos económico si se tienen que mandar grandes cantidades de material.
2-CAMIÓN TRAILER. EL MÁS COMÚN DE LOS TRANSPORTES PARA PREFABRICADO
Es un conjunto articulado formado por una cabeza tractora, encargada de arrastrar y un semirremolque que apoya parcialmente sobre la cabeza tractora.
En España se le llama al conjunto tráiler o plataforma, mientras que en Venezuela a la cabeza tractora creo que se le llama Chuto y al conjunto Góndola. En cambio en Colombia a la cabeza, tractomula o cabezote, y en Honduras rastra.
Se utilizan para transportar piezas de longitudes menores de 13 m aproximadamente y con pesos del conjunto de piezas que se transportan que no supere las 25 Tm y de alturas de pieza que no supere los 2.5 m.
Es sin duda el vehículo más habitual para el transporte del grueso de piezas de una obra de gran prefabricado.
Es el que marca el límite a partir del cual ya se requiere autorización especial de circulación (al menos en España, y con pequeñas variaciones en muchos otros países)
Los diseñadores deben tender a que, en la medida de lo posible, el máximo de piezas puedan transportarse con este tipo de transporte.
3-GÓNDOLA
Este tipo de camiones se utilizan, cuando la altura de la pieza ( en su posición de transporte en el camión) supera los 2.5 m de altura.
Simplemente es un tracto camión que arrastra una plataforma de altura reducida. La distancia al suelo es menor que la plataforma del camión tráiler anterior ( aprox 1 m más baja). Ésto permite trasportar piezas de una altura próxima a los 3.5 m, aunque solicitando una autorización especial de circulación en ese caso.
Es habitual en el transporte de paneles horizontales que superan los 2.5 m de altura, común en el diseño de fachadas.
4-CAMIÓN CON PLATAFORMA EXTENSIBLE
Son transportes similares a los camiones tráiler o plataforma , si bien, ésta es extensible, permitiendo el transporte de piezas de mayor longitud de 13 m y pudiendo alcanzar los 28 m.
Estos vehículos ya requieren, para esas longitudes de piezas, la solicitud de autorización especial de circulación genérica o específica según la longitud que se transporta.
Puede sustituir a los camiones tipo Dolly, que veremos a continuación, en esos límites de longitudes de pieza pero nunca pudiendo superar las 45 Tm de peso de las mismas.
Es más versátil de cara a hacer funciones de plataforma normal cuando se requiera, pero su radio de giro es mayor que el del Dolly, por lo que a veces el trazado del itinerario puede limitar su uso.
5-CAMION DOLLY
Está formado por una cabeza tractora y un carro de apoyo (Dolly) conectados entre sí por mangueras, y no siendo necesaria más que una cabeza tractora para más de un semirremolque.
Se utiliza para el transporte de piezas de gran longitud (aprox de 14 a 35 m) y peso. (aprox de 45 a 120 Tm)
La pieza apoya en la cabeza tractora ( que dispone de varios ejes) y en el carro Dolly ( que dispone de varios ejes) siendo el propio elemento prefabricado el que conforma la estructura del camión en el traslado.
Es uno de los transportes para prefabricado más utilizado para llevar vigas de naves industriales, puentes etc. donde la longitud de los elementos es muy grande y tienen capacidad resistente para poder apoyar sólo en esos dos puntos.
Para entenderlo mejor os dejo un video de Transportes Carballo donde se ve mejor en movimiento.
Requieren la solicitud de Autorización especial de circulación específica o excepcional, según las característica de las piezas a transportar.
Normalmente suele ser necesario también, estudio técnico del itinerario, escoltas, acompañamiento de coche piloto etc.
Es importante conocer los rangos de uso de cada tipo de transportes a la hora de realizar las ofertas de la obra. No olvidemos que la partida de transporte suele estar entre el 10 y el 20% del presupuesto total de la obra y las diferencias económicas de un tipo de transporte a otro pueden ser muy grandes.
Para comprender mejor los transportes para prefabricado de hormigón o concreto, te recomiendo leas este artículo sobre LAS AUTORIZACIONES DE TRANSPORTE PARA PREFABRICADOS
Estoy sorprendido de encontrar posts donde hallar informacion tan util como esta. Gracias por aportar este post.
Saludos
Buenos días y enhorabuena por el blog.
Me gustaría saber que normativa Española no permite el uso de camión autocargante como medio de montaje. Creo que si el fabricante lo especifica en la ficha técnica es posible. ¿Puede que se haya actualizado la normativa?
Gracias por las explicaciones.
Saludos
Jose buenas tardes. Dale un vistazo a este artículo por si te sirve de ayuda
https://prefabricadoseguro.com/se-puede-montar-con-grua-autocargante/