Tanto en el montaje de Prefabricado de Hormigón o concreto, como en muchos otros tipos de montajes, como estructura metálica etc. se requiere usar grúas móviles para llevar a cabo el trabajo de descarga y montaje de los diferentes partes de la estructura o cerramiento.
Normalmente las empresa Prefabricadoras , constructoras o las empresas que tienen contratado el montaje de dichos elementos, no disponen de grúas propias, por lo que se requiere la contratación de grúas a empresas especializadas en este tipo de servicio para realizar las citadas tareas.
Los costes de alquiler de dichas grúas no son pequeños y su forma de trabajar habitual es por horas en función del tonelaje de la misma y con unos servicios mínimos, por lo tanto un error en su elección, llevará consigo unos costes importantes no contemplados en la oferta de montaje de la obra.

Un error en la solicitud del tipo de grúa para realizar un trabajo, puede dar lugar a:
- Si la grúa que pedimos es de un tonelaje inferior a la que necesitamos, importantes costes extra como consecuencia de, la despedida de la grúa que hemos solicitado y no podía realizar el trabajo, traslado de la misma a su base y regreso de la que realmente necesitamos, sin contar con las posibles paralizaciones de los medios de transporte que traían las piezas que teníamos que montar, mala imagen delante del cliente etc.
- Si la grúa que pedimos es de un tonelaje superior al que necesitamos, importantes costes, ya que su precio hora es proporcional al tonelaje que pueden levantar, con importantes saltos en precio entre ellas en algunos tonelajes. Además, no siempre el tener una grúa de mayor tonelaje nos va aumentar el rendimiento en el montaje, aunque parezca que debería ser así.
Es importante que el Técnico o la persona que controle el montaje de dicha obra, tenga los conocimientos necesarios para elegir el tipo de grúa que va a necesitar ya que va a tener que realizar esta función continuamente a lo largo de toda la obra.
Vamos a ver como se elige una grúa móvil.
ELEGIR UNA GRÚA MÓVIL, SEGÚN EL TRABAJO QUE VAMOS A REALIZAR
Las grúas se seleccionan a partir de unos diagramas que ofrecen los fabricantes y que podremos obtener a través de las casas de alquiler que nos ofertan el trabajo, con los que se puede obtener la carga máxima admisible en punta para unos radios de alcance y longitudes de pluma determinados.
Para la correcta selección de la máquina es necesario conocer, por tanto, una serie de datos que garantizarán que la grúa va a poder realizar los trabajos para los cuales se ha contratado. Estos datos son:
- Tipo de elemento a montar
- Dimensiones y peso del elemento
- Radio máximo de montaje
- Longitud máxima de pluma necesaria para montar la pieza.
1ºTIPO DE ELEMENTO A MONTAR
Esto nos influye, dependiendo de la naturaleza del elemento a montar, en si vamos a necesitar una grúa con un cabrestante o con dos cabrestantes.
Para montar la mayoría de las piezas se necesitan grúas con un único cabrestante, si bien en ocasiones bien sea por que es necesario el volteo en el aire de la pieza durante la maniobra de izado de la pieza ( como en el caso de paneles verticales ver foto) o por requisitos de la Oficina Técnica del Prefabricador ( para reducir los esfuerzos en el elemento en la fase de izado del mismo) puede darse el caso de que sea necesario el uso de una grúa con dos cabrestantes.
Por este motivo es imprescindible conocer qué elemento se va a elevar y cómo se tiene que realizar esta operación, de modo que se escoja una máquina capaz de realizar este trabajo.
Lógicamente esto se podría suplir utilizando dos grúas, pero en muchas ocasiones es más costoso el utilizar dos grúas, aunque sean de menor tonelaje, que una de mayor.
2º PESO Y DIMENSIONES DEL ELEMENTO
Para ello deberemos de saber, solicitándolo al fabricante de las piezas prefabricadas a montar, el peso de las mismas así como la longitud del elemento, situación, tipo y número de los enganches que se han utilizado para la manipulación en el acopio y se va a utilizar en la carga de las piezas en los camiones que los traerán a obra.
Recomiendo que si el peso es teórico, y no está confirmado su peso real por el fabricante, siempre que se trate de piezas de Hormigón, incrementar el peso teórico un 5% para evitar que una pequeña apertura del molde, un ligero aumento en el espesor de la pieza en fase de producción, pueda dar lugar a que el peso de la pieza a montar sea algo mayor del teórico y nos pueda crear una disminución en el margen de seguridad en el montaje ,si la grúa que hemos decidido está muy cerca del límite máximo que puede levantar.
Tendremos que tener en cuenta que las tablas de carga de las grúas marcan el peso máximo que pueden levantar en punta, por lo tanto no solo deberemos considerar el peso de la pieza que vamos a montar, sino que tendremos que añadir el peso de todos los cables, grilletes, elementos de izado e incluso el gancho de la propia grúa.
Como norma, salvo que sea necesario utilizar pinzas o elementos especiales para montar placas de forjado o estructuras metálicas diseñadas para levantar una pieza en concreto, estimamos 0.5 Tm el conjunto de cables, grilletes y gancho, que lo añadiremos posteriormente a la hora de realizar los cálculos.
Peso Máximo en Punta=Peso teórico de la piezaX1.05+0.5 Tm (de los útiles)
Con todas las piezas que lleve la obra realizaremos una tabla con el orden que tenemos previsto realizar el montaje.
A modo de ejemplo, supongamos una obra que cuyas piezas más pesadas dentro de cada grupo de elementos están recogidos en esta tabla con los datos que nos proporciona el Prefabricador y que pretendemos saber que Grúas necesitamos contratar en cada caso para su montaje.
TIPO DE PIEZA | LONGITUD (M) | PESO TEÓRICO PIEZA MÁS PESADA (TM) | PESO TEÓRICO INCREMENTADO 5%(TM) | PESO MÁXIMO EN PUNTA | Nº ENGANCHES | TIPO DE ENGANCHES | SITUACIÓN ENGANCHES |
PILARES | 7.5 | 4.69 | 5 | 5.5 | 2 | DEHA 5TM | 1.5 M DE CADA EXTREMO |
VIGAS D.P | 28 | 13.45 | 14.1 | 14.6 | 4 | LAZOS EN EJE DE PIEZA | 2 y 5 M DE CADA EXTREMO |
PANELES HORIZONTALES | 9.32 | 16.94 | 17.8 | 18.3 | 2 | DEHA DE 10 TM | 1.5 M DE CADA EXTREMO |
PANELES VERTICALES | 12.32 | 16.07 | 16.88 | 17.38 | 2 para montaje4 para carga | 2 DEHA de 10Tm PARA IZADO y 4 de 5TM. PARA CARGA | 0.5M DE CADA EXTREMO LOS DE MONTAJE.2 Y 4 M LOS DE CARGA |
Tampoco será lo mismo si el trabajo que vamos a realizar es puntual para montar una obra muy pequeña, que si el trabajo es continuado en el tiempo por un periodo más largo.
No es lo mismo si vas a necesitar solo un tipo de grúa por montar piezas de peso y características muy similares como tramos de tubería, barreras rígidas, muros de obra pública, nichos etc. que si lo que vas a montar es una obra que lleva piezas muy diferentes en forma o peso, por ejemplo una nave industrias con pilares, vigas de cubierta doble pendiente, paneles horizontales, placas alveolares de forjado etc.
3º RADIO MÁXIMO A MONTAR
Es la distancia máxima a la que se tiene que suspender la pieza prefabricada. Se mide desde el centro de corona de giro de la grúa, depende normalmente de la zona de trabajo excepto en el caso del doble cabrestante que dependerá de la longitud del elemento a montar.
Como norma será el más desfavorable de los radios desde la corona hasta la posición en la que quedará el elemento montado, o el radio máximo al que tenemos que coger la pieza del camión.
4º LONGITUD MÁXIMA DE PLUMA NECESARIA
La longitud de pluma dependerá en gran medida de la altura a la que se tenga que colocar el elemento.
En cualquier caso las grúas llevan incorporado un programa que selecciona automáticamente el desarrollo del telescopaje de modo que sea el más adecuado para cada trabajo.
Será la longitud de la pluma que va a tener que sacar la grúa para que la pieza pueda montarse en su posición en obra o coger la pieza del camión, lo más desfavorable de las dos.
Para no alargar este Post demasiado y para clarificar mejor esta parte de selección de grúa, voy a adjuntar un enlace para ver los 4 ejemplos de cómo seleccionar las grúas telescópicas en cada uno de los casos de montaje de pilares, vigas DP, paneles horizontales y paneles verticales con las características de dimensiones, peso etc. de la tabla anterior.
Estos ejemplos los realizó el Técnico de Montaje Germán Lecina Pascual para dar mayor claridad a como realizar la elección de grúa, y creo que es un minucioso trabajo en que, de forma ordenada, y con esquemas, podemos seguir con más facilidad el proceso.
Con esto tendremos los tipos de grúas que necesitamos para montar nuestras piezas
TIPO DE PIEZA | TIPOLOGÍA DE GRÚA NECESARIA | TONELAJE DE GRÚA NECESARIA AL 75% |
PILARES | 1 CABRESTANTE | 25 TM |
VIGAS DP2 | 1 CABRESTANTE | 80 TM |
PANELES HORIZONTALES | 1 CABRESTANTE | 50 TM |
PANELES VERTICALES | 2 CABRESTANTES | 90TM |
Como hemos visto en esos ejemplos el trabajo de selección de grúa, no es un trabajo complicado, pero sí laborioso. Si tuviéramos que hacerlo todos los días con las piezas que vamos a montar obligaría al técnico a dedicarle un tiempo significativo de su trabajo.
En un próximo post, explicaré la forma simplificada de como normalizar esta tarea en nuestra empresa
En el ejemplo hemos considerado, para simplificar, que en los días de análisis montábamos solo pilares, o solo vigas etc. Si por el contrario montáramos elementos distintos la elección de la grúa para ese día sería la de tonelaje más desfavorable.
Normalmente las grúas pueden variar bastante en una misma obra, pudiendo darse el caso de que se tenga que cambiar casi a diario de grúa. Evidentemente no es lo más recomendable, no solo por el importante incremento de costes de desplazamiento, sino porque el operador grúa será distinto y el adaptarse a las señales y forma de trabajar del equipo de montaje llevará un tiempo de falta de rendimiento y de disminución en la seguridad.
Este Post es solo para aprender a elegir la grúa. Lo siguiente sería el elegir la empresa de grúas que va a montar nuestra obra.
Para hablar de rendimientos y como hacer más rentable el uso de las grúas lo veremos en otro post más adelante.